Saltar al contenido
Extracto del film Drácula 1931, interpretado por Béla Lugosi. 

El conde Drácula es el personaje principal de la novela que lleva el mismo nombre, nacida de la mano del autor natural de Irlanda, el aclamado Bram Stoker. En el relato que vio la luz en 1897, se narraban las vivencias de diversos personajes de los que podemos destacar su antagonista el Dr. Abrham Van Helsin. Usando el formato de diario personal, las experiencias de los protagonistas tienen en común que todas ellas giraban de un modo u otro alrededor de la figura de un ser tan misterioso como maligno y cruel, el tétrico conde Drácula. Para la creación de este personaje, Stoker utilizó una figura histórica real del siglo XV, el príncipe Vlad III de Valaquia, más conocido por su popular apodo de El Empalador.

Tanto la obra como su personaje principal gozaron de gran éxito en el siglo XIX, que lejos de disminuir con el paso del tiempo, se incrementó especialmente en el siglo XX gracias a todas las adaptaciones y creaciones posteriores inspiradas en la novela del autor irlandés. Novelas, cine, series, animación (Hellsing, Castelvania, El Conde Pátula, etc.), videojuegos (Saga Castelvania y Drácula, The Elder Scrolls, Nosferatu, Night Hunter, etc.), comics ( Marvel: Drácula Vs Blade, Iron Man, Spider-Man, etc; DC: Drácula Vs Batman, Sumperman, Supergirl, etc; manga: Drácula, apariciones en el Dr. Slump, etc.) y un largo etcétera de formatos y productos, han conseguido enraizar la figura de Drácula en la cultura popular en todo el mundo también en pleno siglo XXI, sin que las fronteras hayan sido un impedimento para la expansión de su influencia.

El Drácula Histórico.

Vlad Tepes III, Drácula.

Al contrario de lo que piensa mucha gente, la figura de Vlad Tepes originariamente no estaba asociada a la abundante mitología de vampiros y seres de la noche de la antigua Valaquia o actuales Moldavia y Rumania ( especialmente en Transilvania), todo lo contrario, el príncipe de Valaquia fue y aún es considerado como un héroe nacional por sus compatriotas. La asociación de el Empalador con los no muertos, fue consecuencia directa de la obra literaria.

El verdadero Vlad Tepes III residió en el castillo de Bran situado en la actual Rumania, desde donde encabezó la resistencia a ultranza contra el imperio Otomano. Sus hazañas en el campo de batalla, ferocidad, y especial crueldad contra sus enemigos le hicieron famoso, y le dieron el apodo de el Empalador, pues ese era justamente el destino de quienes se enfrentaban él. Se asocian también a su figura otras acciones crueles, como mojar el pan de su almuerzo en la sangre de los cadáveres de sus enemigos, y si bien así consta en algunos grabados, es posible que esa fama de ser monstruoso bien pudiera ser creada por sus adversarios a fin de desprestigiarlo, o por el contrario, pudiera ser creada expresamente por los propios valacos, a fin de infundir el temor en los corazones de los soldados otomanos.

Ilustración alemana de 1499 mostrando a Drácula cenando entre los cadáveres empalados de sus enemigos.

Por otro lado el término Drácula proviene de dráculea, palabra rumana que quiere decir «hijo de Drácul«, justamente el sobrenombre del padre de Vlad III. Ese apodo, drácul, aunque su traducción literal sería demonio, su interpretación sería más bien «experto», «crack» o «fenómeno», es decir, el equivalente actual a decir que es X persona es un «monstruo» en los deportes, negocios, etcétera. A su vez, padre e hijo formaban parte de la Orden del Dragón, orden creada por el monarca Segismundo I de Luxemburgo, que entre otras particularidades, tenía el uso de una capa negra por parte de sus integrantes, complemento que luego se volvería inseparable del Drácula de la ficción.

Las Habilidades de Drácula según la cultura POP.

Imagen promocional de la 3ª temporada de Castlevania en Netflix.

Características de Vlad el Empalador.

Las habilidades y debilidades del personaje han ido variando a lo largo del tiempo, y si bien algunas de ellas se han convertido en auténticos iconos de la cultura popular, otras simplemente se han adaptado según las necesidades del guion, lo cual a su vez a generado diversas contradicciones. Sin embargo a grandes rasgos serían las siguientes.

Los poderes de Drácula:

  • Alquimista.
  • Agilidad.
  • Liderazgo, estadista.
  • Guerrero.
  • Escolomancia (Magia negra demoniaca).
  • Inteligencia profunda.
  • Hipnosis, telepatía e ilusionismo.
  • Sabiduría.
  • Inmunidad contra ataque comunes.
  • Dominar animales a su voluntad: lobos, zorros, murciélagos, búhos, ratas, polillas, etcétera.
  • Transformarse en lobo, murciélago, perro, etcétera.
  • Producir, dominar y desvanecerse en tormentas, niebla y gas.
  • Salir o entrar por cualquier sitio.
  • Desaparecer y aparecer.
  • Cambio de forma y de tamaño.
  • Convertir a otros en vampiros al morderlos.
  • Inmortalidad.
  • Rejuvenecimiento.
  • Volar.
  • Ver en la oscuridad.
  • Trepar paredes.

Las debilidades del Conde Drácula:

  • Agua bendita.
  • Ajo.
  • Hostias consagradas.
  • Crucifijos.
  • El Sol.
  • Necesidad de ser invitado para acceder y salir de un hogar.
  • Requerir tierra de su lugar de origen y/o su ataúd para recuperarse.
  • Debilidad diurna.
  • La plata (como los hombres lobo).
  • Ser identificado por su ausencia de reflejo y sombra.
Configuración