Saltar al contenido

Vampiros en la Península Ibérica III: El Conde Estruch.

Llers_-_Castell_de_Llers De Albert Sarola Juanola – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es

Aunque algunos puntos pueden variar según la versión consultada, según cuenta la leyenda, el conde Estruch fue un vampiro que habitó en la población de LLers la actual Gerona en la comunidad de Cataluña (España), situándose su origen entre los siglos XII y XIII. Si bien queda clara su implicación con diversos personajes históricos y existe un consenso sobre su apellido, no existe tal consenso sobre su nombre, existiendo dudas entre : Guifré, Arnald y Arnau.

Origen de la leyenda del Vampiro Conde Estruch.

En 1173 el Conde-rey catalano-aragonés Alfonso II el Casto (1157-1196) contaba con apenas 16 años de edad, sin embargo para suplir su inexperiencia se valió de la ayuda de su inestimable tutor Guillem Torroja, obispo de Barcelona. En ese momento ambos personajes se hallaban en Valencia librando una guerra con intención de liberar dicho territorio de manos musulmanas, cuando durante el trascurso de la batalla, llegaron nuevas preocupantes a oídos del obispo. Al parecer en las montañas del Pirineo catalán el paganismo se extendía cada vez más, y por si fuera poco, parecía que las brujas campaban a sus anchas creciendo en número tanto ellas como los engendros que creaban sin parar. A tal escala llegó el problema que ni los párrocos ni los nobles de la zona eran capaces de hacerles frente por sí mismos, lo que motivo la llamada de auxilio. Aunque se desconocen los detalles que motivaron la elección, Guillem de Torroja encomendó a Estruch la tarea de eliminar esa amenaza. El futuro conde cumplió con creces su cometido suprimiendo a los miembros del culto pagano, eliminando a las bujas y dando caza a los engendros, revelándose como un auténtico paladín implacable contra las fuerzas oscuras. Como agradecimiento por su excelente servicio, Alfonso II nombró a Estruch como Conde de LLers, y en consecuencia le otorgó el feudo de LLers y su castillo, además dicho feudo en ese momento incluía entre otras tierras también el condado de Besalú, y territorios en Cervià.

Aparentemente el Conde Estruch estaba especialmente bien conservado, pues se le sitúa en el siglo XIII aún ocupando su feudo y sirviendo al descendiente de Alfonso II. En 1212 recibió la llamada de Pedro el Católico para participar en la cruzada que tendría lugar en Navas de Tolosa, tras haber recibido éste a su vez, la petición de ayuda por parte del Papa Inocencio III quien instaba a los reinos cristianos, a asistir al rey Alfonso VIII de Castilla, en su cruzada para expulsar al islam de la Península Ibérica. Con la cruzada como objetivo, el Conde de LLers salió de sus dominios para unirse a la compañía militar con la que participaría en Navas de Tolosa. La compañía contaba entre otros, con Hug IV quien ostentaba el título de Conde de Ampúrias, el vizconde Jofre de Rocabertí, y el caballero templario Dalmau de Creixell. Estruch combatió con gran fiereza conta el enemigo, destacando entre sus compañeros de armas por su implacable determinación, siendo una pieza fundamental en la victoria cruzada. Sin embargo según se cuenta, algo cambió en el Conde de LLers. Algunos achacan la causa a los horrores y atrocidades de la guerra, otros a la maldición echada años atrás como venganza de las brujas a las que venció, pero en lo que todos parecen coincidir es que el Conde pasó de ser alguien afable, social, gentil y caballeroso, a ser alguien taciturno, solitario, sombrío y con un carácter profundamente oscuro, pero en cualquier caso, cuando fue llamado a filas ya presentaba una juventud antinatural. Cuando Estruch volvió a su hogar tras la victoria, empleó la excusa de eliminar los restos de paganismo y los herejes que según él se ocultaban en sus dominios, para iniciar una especie de cruzada contra su propia población. Aparentemente un simple pretexto para poder campar a sus anchas, sembrando el terror y la muerte entre los habitantes de sus tierras. En paralelo a la carnicería, se cuenta que Estruch era alguien con una perversión desbocada, saciando sus apetitos carnales en bacanales en las que además de tomar parte las brujas a las que antaño había dado caza, también participaban las monjas de conventos aledaños, que habían sucumbido a la tentación o influencia del Conde. Quien además también se despachaba con las jóvenes doncellas de sus tierras, lo cual conseguía gracias a su aspecto de apuesto joven galán, que no se correspondía con su edad real. Todas sucumbían al Conde y todas ellas quedaban en cinta, sin embargo pasados los meses daban a luz seres deformes, los cuales solían o bien nacer muertos o bien perecían a los pocos días de ser alumbrados. Por si fuera poco, la influencia del conde no se contentaba con las doncellas pues centenares de niños desaparecieron, hallándose solamente sus cuerpos desangrados y mutilados.

En cuanto a como desapareció el Conde Estruch, hay dos versiones, la primera es que fue vencido por un judío experto en el arte de la magia. Y la segunda es que una monja tan sabia como anciana, uso sus conocimientos para derrotarlo.

El Castillo de LLers.

En lo que refiere al castillo del Conde, si bien en la actualidad existen en Llers los restos de 12 castillos, se le adjudica al Conde Estruch al que justamente es conocido hoy en día como Castillo de Llers y está reconocido como patrimonio histórico por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio Histórico desde el 8 de noviembre de 1988. Se sabe que fue cambiando de manos según fueron pasando los siglos, teniendo algún papel destacado en la «Guerra dels Remences» (1485), y posteriormente en la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), llegando ya con muy mal estado al 1789, año en que se iniciaría la Revolución francesa en el país vecino. Sin embargo existe una versión alternativa que implica al famoso etnólogo y folclorista catalán, Joan Amades. Según dicha versión, habría sido el propio Amades el responsable de los daños del castillo, pues argumentan que folclorista y prolifero escritor, había sentido desde siempre gran admiración por el Conde Estruch, y al descubrir sus atrocidades fruto de su naturaleza vampírica, no pudo asimilarlo. Motivo por el cual, la noche del 8 de febrero de 1938, habría quemado todos los documentos históricos que supuestamente él mismo había encontrado en la fortaleza, para luego colocar en los cimientos del Castillo de Llers varias cargas de dinamita, haciéndolas estallar. Esta versión fue extendida por los detractores del etnólogo tras su muerte, quienes aseguraban que habían hallado dicha información entre las notas personales del autor. Cabe señalar que, más allá de que una vez fallecido Amades no tenia posibilidad de defenderse, parece poco probable que justamente sus detractores, hubiesen tenido acceso a notas u otros objetos personales del difunto folclorista.

En relación a su veracidad histórica, varios autores la cuestionan y relacionan su origen con la publicación del libro titulado «Estruch» a principios de la década de los 90′ del siglo XX. Sin embargo según su propio escritor Salvador Sáinz, el origen estaba bien fundamentado, pues aseguró que basó su relato en una obra del siglo XII que él había recuperado.

La «Malastrugança» del Conde Estruch.

A nivel de curiosidad, algunas personas asocian el origen la palabra catalana «malastrugança» que significa mala suerte, con una supuesta vinculación al nombre del Conde Estruch, a la vez que citan que la palabra «astruch» significa buena suerte y que proviene del griego, haciendo una especie de gimnástica lingüística para ligarlo de algún modo con nuestro Conde Vampiro. Sin embargo parece que todo es mucho más simple, pues no es en griego sino en catalán «astruc» ( en singular) y significa suerte o suertudo, y «malastrugança» (en plural) simplemente le añade el adjetivo mal a la palabra, por lo que significa mala suerte, como ya mencionamos. Así de simple.

¿Cómo conocer mejor al Vampiro de Llers, el Conde Estruch?

 Para aquellos que quieran ver más de cerca las tierras de éste vampiro así como visitar su castillo, pueden hacerlo mediante varias de las rutas de senderismo existentes en Wikiloc:

Configuración